1. Metodología y Contenido

El Observatorio de Derechos de Propiedad, presenta la segunda edición del Termómetro de la Propiedad. En esta entrega se analiza la información estadística proveída por el Ministerio Público con ocasión de los delitos contra la propiedad inmueble que se han denunciado y judicializado desde enero de 2016 hasta diciembre de 2020.

Los delitos contra la propiedad inmueble que se contemplan en la legislación guatemalteca son:

  1. Usurpación

  2. Usurpación Agravada

  3. Usurpación de Áreas Protegidas

  4. Alteración de Linderos

  5. Perturbación de la Posesión

  6. Usurpación de Aguas

 

Esta entrega del Termómetro de la Propiedad contextualiza los delitos identificados con anterioridad, en cinco fases del proceso penal:

  1. La denuncia presentada ante el Ministerio Público por delitos contra el patrimonio.

  2. La desestimación de las denuncias, realizada por el Ministerio Público o solicitada por éste al juez competente, ante la ausencia de elementos probatorios para tener establecido el elemento objetivo y subjetivo del delito denunciado, y siendo los elementos de prueba recabados insuficientes para fundar una acusación en los términos requeridos por el Código Procesal Penal.

  3. La  acusación que presenta el Ministerio Público ante juez competente requiriendo la apertura del juicio, cuando estima que la investigación por un delito contra el patrimonio proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento público del imputado.

  4. La sentencia que se dicta por el juez competente al finalizar el debate oral y público, absolviendo o condenando al acusado.

  5. Las salidas alternas al proceso penal, entre las que se comprenden:

    1. Criterio de Oportunidad

    2. Conversión de la Acción Penal Pública

    3. Sobreseimiento

    4. Clausura Provisional

    5. Suspensión Condicional de la Persecución Penal

    6. Conciliación o Mediación

Partiendo de lo anterior, el II Termómetro de la Propiedad permite visualizar comparativamente la forma en la que los delitos contra propiedad inmueble se han diligenciado desde el 1 de enero de 2016  hasta el 31 de diciembre de 2020, empezando con la denuncia y finalizando con una sentencia o una salida alterna.

Es relevante mencionar que, la información que se correlaciona en el Termómetro de la Propiedad, específicamente en lo relativo a las denuncias, desestimaciones, acusaciones, sentencias y salidas alternas que se presentaron u obtuvieron en un mismo año, no corresponde necesariamente a un mismo caso. Es decir, las acusaciones que se presentan o las desestimaciones que se realizan, pueden corresponder a denuncias presentadas en años previos, al igual que en el caso de las sentencias y salidas alternas, que pueden corresponder a acusaciones o denuncias presentadas en años anteriores a los períodos que se analizan.

La información objeto de análisis fue proporcionada por el Ministerio Público al Observatorio de Derechos de Propiedad, con ocasión del Convenio de Cooperación firmado el 17 de marzo de 2021.

  1. Termómetro de la Propiedad

El Termómetro de la Propiedad evidencia que, en los últimos cinco años, anualmente de presentan 3,942 denuncias por delitos contra la propiedad inmueble a nivel nacional, siendo el 2019 el año con mayor cantidad de denuncias presentadas con 4,142, y el 2017 el año con el menor número de denuncias presentadas con 3,767.

Al hacer un desagregado a nivel departamental, Huehuetenango, Guatemala, San Marcos, Alta Verapaz y Quetzaltenango son los departamentos en los que, en el conjunto de los últimos cinco años, más denuncias por delitos contra la propiedad inmueble se han presentado.

Sin embargo, cabe mencionar que al calcular el promedio anual la incidencia de delitos contra la propiedad inmueble según la población del departamento en el que se denuncian,  Baja Verapaz y Zacapa reportan un promedio de 74 denuncias por cada 100,000 habitantes, seguidos por El Progreso con 49 denuncias por cada 100,000 habitantes y Huehuetenango con 42 denuncias por cada 100,000 habitantes.

En cuanto a la incidencia de denuncias según el tipo de delito, el de usurpación es el más denunciado, representando un 43 por ciento de las denuncias presentadas. Al anterior le siguen los delitos de alteración de linderos, usurpación agravada y perturbación de la posesión.

Por otro lado, al comparar la cantidad de denuncias por delitos contra la propiedad inmueble, desestimaciones, acusaciones, salidas alternas y sentencias, se evidencia que por cada 100 denuncias presentadas en 2016, únicamente se alcanzaron 21 salidas alternas y 1 sentencia.  En el 2017, se obtuvieron 30 salidas alternas y 1 sentencia por cada 100 denuncias. Posteriormente, en el 2018, por cada 100 denuncias se obtuvieron 33 salidas alternas y dos sentencias, volviendo a caer en 2019 y 2020 con 29 salidas alternas y 1 sentencia, y 31 salidas alternas y 0 sentencias, respectivamente, por cada 100 denuncias presentadas.

Por último, es importante hacer una observación respecto de las denuncias presentadas anualmente por delitos contra la propiedad inmueble y las desestimaciones que se hacen en sede fiscal o se solicitan ante juez por el Ministerio Público. En promedio, en los últimos 5 años se han desestimado 63.2 denuncias por cada 100 que se presentan por delitos contra la propiedad inmueble. Es importante resaltar este punto ya que se trata de una cantidad considerable de denuncias desestimadas, por lo que es necesario determinar cuales tienden a ser las razones de estas desestimaciones.

Descarga el Informe: II Termómetro de la Propiedad

Descarga las Gráficas: II Termómetro de la Propiedad

 

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *