El pasado 14 de octubre un grupo de personas atentó contra monumentos históricos de la Ciudad de Guatemala. El hecho desató comentarios de la ciudadanía en redes sociales y medios de comunicación. ¿Quién es el encargado de proteger estos bienes? ¿por qué las autoridades no actuaron? ¿cuál es la causa de este problema?, se cuestionó la ciudadanía.

Forman el patrimonio cultural de la nación los bienes y valores paleontológicos, arqueológicos, históricos y artísticos del país y están bajo la protección del Estado como lo reconoce la Constitución. Los sitios arqueológicos, conjuntos monumentales y el Centro Cultural de Guatemala recibirán atención especial del Estado, con el propósito de preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes culturales de conformidad con la Constitución Política de la República de Guatemala. 

En virtud de ello, existe normativa específica que vela por salvaguardar el Patrimonio Cultural de la Nación que es de orden público y que se encuentra contenida en varias leyes y reglamentos. Entre estas normas se puede mencionar la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación y el Reglamento para la Protección y Conservación del Centro Histórico y los Conjuntos Históricos de la Ciudad de Guatemala.

A pesar de existir un marco jurídico amplio en la materia, el pasado 14 de octubre del presente año un grupo de personas atentó contra monumentos históricos ubicados en la Ciudad de Guatemala ocasionando daños irreparables y se cometieron varios delitos al amparo de las normas mencionadas. No basta que dicha protección esté reconocida en la Constitución Política de la República de Guatemala sino también es importante que deba ser efectivamente garantizada y respetada. Es por ello que ante cualquier daño, destrucción o amenaza que pudieran afectar los bienes culturales, las Municipalidades tienen un rol importante dentro de su jurisdicción, junto con el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Polícia Nacional Civil, el Ministerio Público y las autoridades judiciales para garantizar su salvaguarda.

El hecho del 14 de octubre es solamente un síntoma de lo que ocurre con los derechos de propiedad en el país. Estos son constantemente violentados y estas violaciones se quedan, en su mayoría, en la impunidad como lo muestra el Termómetro de la Propiedad. La causa es la misma: una institucionalidad débil de protección de derechos de propiedad.

Como ciudadanos guatemaltecos también tenemos un rol importante. Es nuestro deber respetar y cuidar el patrimonio cultural ya que es parte de nuestro país y no se pueden permitir ese tipo de acciones que atentan contra este. Por el contrario, debemos fomentar el conocimiento del mismo y contribuir al fortalecimiento de las instituciones que velan por la protección de los derechos de propiedad y promover una cultura de paz.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *